TEL - Telematica -
 

 

Las redes VSAT (Very Small Aperture Terminals) son redes privadas de comunicación de datos vía satélite para intercambio de información punto-punto o, punto-multipunto (broadcasting) o interactiva.

Sus principales características son:

* Redes privadas diseñadas a la medida de las necesidades de las compañías que las usan.
* El aprovechamiento de las ventajas del satélite por el usuario de servicios de telecomunicación a un bajo coste y fácil instalación.
* Las antenas montadas en las terminales necesariss son de pequeño tamaño (esta entre 0.6 y 2.4 metros, típicamente 1.3m).
* Las velocidades disponibles suelen ser del orden de 56 a 64 kbps.
* Permite la transferencia de datos, voz y video.
* La red puede tener gran densidad (1000 - 2500 estaciones VSAT) y está controlada por una estación central llamada HUB que organiza el tráfico entre terminales, y optimiza el acceso a la capacidad del satélite.
* Enlaces asimétricos.
* Las bandas de funcionamiento suelen ser K o C, donde se da alta potencia en transmisión y buena sensibilidad en recepción.

Debido a esto, entra a competir directamente con redes como la Red Pública de Transmisión de Paquetes X.25, o la Red Digital de Servicios Integrados.

Cabe destacar su rápida y masiva implantación en Europa, Asia y USA, lo que está facilitando un acercamiento sin precedentes de las ventajas del satélite al usuario de servicios de telecomunicación.


CONFIGURACIONES DE UNA RED VSAT


Las configuraciones típicas para una red VSAT son:

Red en estrella:

El uso de satélites geoestacionarios impone las siguientes limitaciones:
Atenuaciones del orden de 200dB en salto de satélite.
Potencia de emisión del satélite limitada a algunos watts.
Por otra parte los terminales montan antenas de dimensiones reducidas y receptores con una sensibilidad limitada.
Por lo tanto los enlaces directos entre VSAT's no cumplen unos mínimos requisitos de calidad por lo que se necesita una estación terrena que actúe de retransmisor. Lo que nos lleva configuraciones tipo estrella.


Conviene esclarecer los términos INBOUND y OUTBOUND que son aplicables a las redes en estrella.
INBOUND: transferencia de información desde un VSAT al HUB.
OUTBOUND: transferencia de información desde el HUB a un VSAT.

Se habla de redes estrella bidireccionales cuando las aplicaciones requieren que se comuniquen los VSAT's con el HUB y viceversa (existen tanto inbounds como outbounds).
Por el contrario en las redes estrella unidireccional sólo hay comunicación desde el HUB hacia los VSAT's (sólo hay outbounds).

 

Red en malla:

Cuando es posible establecer un enlace directo entre dos VSAT's (cuando aumenta el tamaño de las antenas o la sensibilidad de los receptores) hablamos de redes VSAT en malla.

 

Naturalmente con una red en estrella bidireccional se puede implementar una red en malla pura pero con el problema del retardo (.5s debido al inevitable doble salto mientras que en una red en malla pura sería sólo de .25s).
Aplicación de estas configuraciones:


En la actualidad existen todas estas configuraciones. La más usada es la red en estrella bidireccional. La configuración en malla no es demasiado usada debido a la necesidad de mejores VSAT's con lo que se pierde la principal ventaja de las redes VSAT. Existen redes VSAT en malla usando banda Ka pero a nivel de investigación (esta banda permite al ser de una frecuencia mayor obtener mayor potencia recibida a igualdad de tamaños de antena).

 

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE UNA RED VSAT


Ventajas


Flexibilidad:
Fácil gestión de la red.
Servicio independiente de la distancia.
Cobertura global e inmediata.
Fácil y rápida implantación en lugares de difícil acceso.
Debido a la gran variedad de configuraciones que puede adoptar una red VSAT estas se pueden adaptar a las necesidades propias de cada compañía.
Los enlaces asimétricos se adaptan a los requerimientos de transferencia de datos entre una estación central que transmite mucha información a estaciones lejanas que responden con poca información (si es que responden).
Facilidad de reconfiguración y de ampliación de la red. El uso de un satélite hace que se pueda establecer contacto con cualquier punto dentro de su área de cobertura con lo que los receptores pueden cambiar de ubicación sin más cambio que la reorientación de su antena. Del mismo modo, la introducción de un nuevo terminal no afecta al funcionamiento de los demás.


Gran fiabilidad:
Se suele diseñar para tener una disponibilidad de la red del 99.5% del tiempo y con una BER de 10^-7.

Ventajas económicas:
Estabilidad de los costes de operación de la red durante un largo periodo de tiempo. Una empresa puede ser propietaria de prácticamente todos los segmentos de la red. Esto hace que el presupuesto dedicado a comunicaciones se pueda establecer con gran exactitud. El único segmento del que la empresa no puede ser propietario es del segmento espacial pero sus precios son muy estables.
Evita las restricciones que impone una red pública en cuanto a costes y puntos de acceso.
Aumento de la productividad de la organización. Al haber un centro de monitorización y control de la red el tiempo medio entre fallos de la red aumenta considerablemente y la duración de los fallos suele ser corta. Por lo tanto la organización puede responder rápidamente a las peticiones de sus clientes gracias a un medio de comunicación fiable, lo que repercute en un aumento de la satisfacción de los mismos y un aumento de las ventas.
Se puede implantar una red corporativa insensible a fluctuaciones de las tarifas

 

Desventajas

Problemas económicos:
Las inversiones iniciales son elevadas y en algunos países no son claramente competitivas frente a redes basados en recursos terrestres. Este problema puede ser atenuado recurriendo al alquiler del HUB.

Problemas radioeléctricos:
El retardo de propagación típico de 0.5s (doble salto) puede ser problemático para ciertas aplicaciones como telefonía y videoconferencia, pero también existen aplicaciones insensibles a el como la actualización de software, e-mail, transferencia de ficheros
El punto más critico de la red esta en el satélite. Toda la red depende de la disponibilidad del satélite. Si este cae, toda la red cae con el. De todas maneras el problema no es muy grave pues si el problema esta en un transpondedor un simple cambio de frecuencia o/y polarización lo soluciona. En caso de ser todo el satélite bastaría con reorientar las antenas a otro satélite.
Como todo sistema basado en satélites es sensible a interferencias provenientes tanto de tierra como del espacio.

Problemas de privacidad:
El uso de un satélite geoestacionario como repetidor hace posible que cualquier usuario no autorizado pueda recibir una portadora y demodular la información. Para prevenir el uso no autorizado de la información se puede encriptar.



APLICACIONES DE LAS REDES VSAT


Unidireccionales:

 

Transmisión de datos de la Bolsa de Valores.
Difusión de noticias.
Educación a distancia.
Hilo musical.
Transmisión de datos de una red de comercios.
Distribución de tendencias financieras y análisis.
Teledetección de incendios y prevención de catástrofes naturales

Bidireccionales:


Telenseñanza.
Videoconferencia de baja calidad.
e-mail.
Servicios de emergencia.
Comunicaciones de voz.
Telemetría y telecontrol de procesos distribuidos.
Consulta a bases de datos.
Monitorización de ventas y control de stock.
Transacciones bancarias y control de tarjetas de crédito.
Periodismo electrónico.
Televisión corporativa.

Aplicaciones militares:

Las redes VSAT han sido adoptadas por diferentes ejércitos. Gracias a su flexibilidad, son idóneas para establecer enlaces temporales entre unidades del frente y el hub que estaría situado cerca del cuartel general. La topología más adecuada es la de estrella. Se usa la banda X, con enlace de subida en la banda de 7.9-8.4 GHz y con el de baja en la banda de 7.25-7.75 GHz.

 

 

VENTAJAS DE LOS SISTEMAS VSAT FRENTE A REDES DIGITALES TERRESTRES

Las redes de transmisión vía satélite VSAT entran a competir directamente con sistemas de transmisión digital terrestres como red conmutada de paquetes o redes de fibra óptica. La implantación de las redes telemáticas VSAT comienza a ser rentable a medida que aumenta el número de nodos (terminales terrestres) de la red.

 

Su uso es especialmente significativo en la interconexión de nodos con difícil acceso geográfico:
* Sistemas de monitorización de estaciones dispersas como por ejemplo sensores de infrarrojos para la detección de incendios. Estos son muy numerosos y están muy dispersos. Un ejemplo es el programa español VIGIA 2000.
* Corporaciones muy dispersas en la geografía que quieren mantener conectadas todas sus sucursales que de otra manera tendrían que alquilar líneas da datos costosas. La Agencia EFE es un ejemplo al distribuir las noticias a los centros periodísticos. Otro es el periódico "EL PAIS", que maqueta las páginas en su centro de Madrid y las transmite vía satélite a las distintas ciudades españolas programando las planchas de impresión remotas.
* Países sin infraestructuras en redes de datos. Un ejemplo es el de varias universidades latinoamericanas conectadas entre sí vía INTERNET a través del satélite.

Además se aprovecha la potencia inherente del satélite de cobertura global, disponibilidad del 99,8% al año. También se debe considerar la rápida implantación de la red ya que solo se necesita instalar los equipos y apuntar las antenas al satélite...

Otras ventajas:

* Coste insensible a la distancia.
* La red es fácilmente ampliable frente a redes terrestres que requieren obras de infraestructura para incorporar nuevos nodos.
* Los terminales son reubicables fácilmente.
* Baja potencia de emisión ya que la antena es de pequeñas dimensiones lo que se traduce en un bajo coste por terminal (nodo de la red).
* Velocidades similares a las ofertadas por otras redes.
*Actualmente la expansión de las redes vía satélite permiten la incorporación de servicios no incorporados en redes terrestres como tele conferencia interactiva y TVC a larga distancia.
* Posibilidad de establecer enlaces asimétricos (VSAT a HUB: baja velocidad ;HUB A VSAT: alta velocidad) mientras que en redes terrestres se establecen enlaces simétricos con lo que el usuario paga por algo que quizás este infrautilizando
* El proveedor del segmento de satélite garantiza unos precios estables mientras que los precios de los redes de datos terrestres fluctúan mucho.

Actualmente, y en un futuro a medio plazo, los principales competidores del sistema VSAT serán sistemas de comunicación digital como RDSI de banda estrecha, red pública de conmutación de paquetes X.25, red de interconexión de redes x.25, e.d. X.75 y sistemas como el novedoso FRAME RELAY.

 


ASPECTOS TECNICOS DE LAS REDES VSAT

 

Elementos de una red VSAT.
Los elementos que componen una red VSAT son:

Estación HUB

El HUB es una estación más dentro de la red pero con la particularidad de que es más grande (la antena típicamente es 4 a 10 metros y maneja más potencia de emisión -PIRE-). Habitualmente el HUB esta situado en la sede central de la empresa que usa la red o en su centro de cálculo.
Este punto es el que supone un mayor desembolso para una empresa por lo que se tiene la posibilidad de tener el HUB en propiedad o alquilado.


Diagrama de bloques de una estación HUB:



El HUB esta compuesto por:

Unidad de RF

:
La unidad de RF se encarga de transmitir y recibir las señales. Su diagrama de bloques completo seria similar al de la ODU de terminal VSAT.

Unidad interna:


A diferencia de la IDU del VSAT, aquí esta unidad puede estar conectada a la computadora que se encarga de administrar la red corporativa. Esta conexión puede ser directa o bien a través de una red pública conmutada o una línea privada dependiendo de si el HUB es propio o compartido.


Network Management System

Desde el HUB se monitoriza toda la red de VSAT's. De ello se ocupa el Network Management System (NMS). El NMS es un computador o estación de trabajo que realiza diversas tareas como:


* Configurar la red (puede desearse funcionar como una red de broadcast, estrelle o malla).
* Control y alarma.
* Monitorización del tráfico.
* Control de los terminales:
* Habilitación y deshabilitación de terminales existentes
* Inclusión de nuevos terminales.
* Actualización del software de red de los terminales.

* Tareas administrativas:
* Inventario de los terminales.
* Mantenimiento
* Confección de informes.
* Tarificación (en caso de ser un HUB compartido).
* Por lo que se ve gran parte del éxito de una red VSAT radica en la calidad del NMS y en su respuesta a las necesidades de los usuarios.


Segmento Espacial


En el aspecto espacial, para la instalación de redes VSAT se usan:
Bandas de frecuencias especificas para aplicaciones VSAT.
El segmento espacial es el punto clave de una red VSAT:
Es el único canal por donde se realiza la comunicación con las consiguientes ventajas y desventajas que ello conlleva.
Es un canal compartido por lo que necesitaremos usar alguna técnica o protocolo de acceso al medio (FDMA, TDMA, DA-TDMA,...).
Es el único punto de la red que no puede ser manejado con total libertad por el instalador de una red VSAT. Debe ser contratado a empresas o consorcios proveedores de capacidad espacial.

 

Estaciones terrenas de redes

Diagrama de bloques de una estación terrena:


Una estación VSAT está compuesta por dos elementos:
Unidad Exterior (Outdoor Unit), que es el interfaz entre satélite y VSAT.
Unidad Interior (Indoor Unit), que es el interfaz entre el VSAT y el terminal de usuario o LAN.

 

La unidad exterior

Básicamente la Unidad Exterior se compone de los siguientes elementos:

 

Antena.
Sistemas electrónicos.
Amplificador de transmisión.
Receptor de bajo ruido.
Sintetizador de frecuencia.
Osciladores para variar la frecuencia.
Duplexor.
Amplificador de potencia.

Los parámetros utilizados para evaluar la Unidad Exterior:
La finura espectral del transmisor y del receptor para el ajuste de la portadora en transmisión y para sintonizar adecuadamente la portadora en recepción.
PIRE que condiciona la frecuencia del enlace de subida.

El PIRE depende de:
Ganancia de antena.
Potencia de salida.
Figura de mérito G/T, que condiciona la frecuencia del enlace de bajada.
El ratio G/T depende de:
Ganancia de la antena.
Temperatura de ruido del receptor.

El diagrama de radiación de la antena, ya que la amplitud de los lóbulos secundarios (principalmente de los laterales) condiciona los niveles de interferencia recibida y producida.
Temperatura ambiental de operación.
Otros factores ambientales como humedad...

 

La unidad interior

Los parámetros necesarios para especificar al Unidad Interior son:
Número de puertos.
Tipo de los puertos:
Mecánicos.
Eléctricos.
Funcionales.
Procedurales.
Velocidad de los puertos. Es la máxima velocidad (bps) del flujo de datos entre el terminal de usuario y la unidad interior de VSAT en un puerto dado.

 

 

EQUIPOS PARA VSAT Y HUB

 

Bandas de frecuencias


Antenas


Amplificador de potencia

 

 

ANALISIS DEL ENLACE DE RADIOFRECUENCIA


Principios básicos.

El estudio del enlace se ha realizado sobre una configuración en estrella, en la que tenemos N portadoras en el enlace de subida, procedentes cada una de ellas de una estación VSAT. Estas portadoras son retransmitidas por el satélite hacia la estación HUB, en donde se modula TDM a una única portadora, que se manda de nuevo al satélite, el cual la reemite a los distintos VSAT en recepción.



Esta portadora se ve contaminada por diversas fuentes de ruido:
El ruido total a tener en cuenta en el enlace será debido a la suma de la contribución de cada una de las fuentes de ruido por separado.


Ruido térmico


Tenemos dentro de este grupo diversas fuentes de ruido de gran importancia:
1. La Tierra para las antenas del satélite
2. El cielo para las antenas de las estaciones terrenas
3. Los propios componentes de los receptores
Los dos primeros vienen caracterizados, a la hora de hacer los cálculos por las Temperaturas de Ruido de las antenas

Ruido de interferencias

El ruido debido a las interferencias tiene su origen en comunicaciones ajenas a las de la red que usan las mismas bandas de frecuencias.
En el enlace de subida son fuentes de ruido las estaciones terrenas pertenecientes a otros sistemas geoestacionarios y las transmisiones terrestres por microondas.
En el enlace de bajada son fuentes de ruido los satélites adyacentes al propio y también las transmisiones terrestres por microondas.
Ha de destacarse que este tipo de interferencias pueden ser producidas por antenas pertenecientes a redes ajenas a la nuestra, pero también pueden ser debidas a las de nuestro propio sistema (cuando se usa polarización cruzada o la misma banda de frecuencias en distintos haces).

Ruido de ínter modulación

Cuando se usa un acceso del tipo TDMA no aparecen problemas de intermodulación, porque en cada intervalo de tiempo se amplifica una portadora. Ahora bien, cuando el acceso es del tipo FDMA, CDMA o un híbrido FDMA/TDMA aparecen los llamados productos de intermodulación, que originan señales a frecuencias iguales a la combinación lineal de las frecuencias usadas en las portadoras iniciales.
Fundamentalmente se ha de tener en cuenta solamente los productos de intermodulación de orden 3. Este ruido de intermodulación será caracterizado posteriormente como un ruido blanco a la salida del tranponder.
El estudio de esta sección se basará: pues, en encontrar la relación portadora a ruido total del enlace, que vendrá: definida como sigue:

 

 

ASPECTOS DE FUNCIONAMIENTO DE LAS REDES VSAT


Requisitos de una red VSAT:


1. Estructura física y de protocolos de una red VSAT.

¤ Estructura de la Red (Parte terrestre y Parte radioeléctrica).
¤ Causas (Enlaces vía satélite versus Enlaces terrestres).
¤ Comportamiento de los Protocolos(En función del RUIDO y del RETARDO).

Estructura de una red VSAT

 

Vemos en este diagrama dos representaciones que ponen de manifiesto la estructura física de la red y la estructura del protocolo paralela. Cabe destacar la separación de la red en una parte terrena y otra vía satélite. La presencia de las pasarelas (Base Band Interface) indica que existe una conversión de protocolos.

 

Estructura de una red VSAT: Causas

Diferencias entre enlaces vía satélite y enlaces terrestres. Las principales diferencias que afectan a los protocolos son:
Que en las redes vía satélite los retardos son del orden de 100 a 1000 veces superiores a los retardos de las redes terrenas.
Que los enlaces radioeléctricos, sobre todo cuando las distancias son grandes, son mucho más ruidosos lo que se traduce por un incremento de la probabilidad de error y de las pérdidas de datos. Esto repercutirá directamente sobre el número de retransmisiones.

 

TECNICAS DE ACCESO MULTIPLE


Existen tres casos posibles:



BROADCAST:


Comunicación unidireccional.
No necesita protocolo de acceso múltiple.

 

Requisitos de una Red VSAT


La Red debe permitir:
* Establecimiento de la conexión entre llamador y llamado.
* Encaminamiento de las señales del llamador teniendo en cuenta la compartición del medio (canal).
* Proporcionar un canal fiable para la información. Esto se traduce para señales digitales por:
1. La ausencia de pérdidas de datos.
2. La ausencia de duplicados.
3. Comportamiento FIFO de los datos.
4. Retardo (delay) controlado y razonable.

Todas las especificaciones que se le pueden imponer a una red VSAT dependerán del tipo de datos y de tráfico que se vayan a tratar mayoritariamente. Por lo tanto, una red VSAT estará optimizada para trabajar con cierto tipo de tráfico ofreciendo otros tipos de servicios de forma menos eficiente.
De forma general las redes VSAT se diseñan para soportar intercambios interactivos de datos.


Descripción de los métodos de acceso básicos


FDMA:

Acceso múltiple por división en la frecuencia. Se divide la banda de paso en subandas o canales que se asignan dinámicamente.

TDMA:

Acceso múltiple por división en el tiempo. El tiempo se divide en slots que gastan la totalidad del ancho de banda. Un inconveniente es que requiere sincronismo entre todos los terminales conectados a la red.

CDMA:

Acceso múltiple por división de código. Se emplea la técnica del espectro ensanchado mediante la utilización de un código. Uno de los problemas principales de este sistema es el desperdicio de ancho de banda pero a cambio protege contra interferencias.

 

ASIGNACION FIJA FRENTE A ASIGNACION DINAMICA

El canal utilizado por un VSAT puede estarle asignado de forma permanente (fijo) o por el contrario mediante un sistema de control ir asignando los canales de dinámicamente. Dependiendo de las características de la red y del tráfico emplearemos una u otra:

Asignación fija:

Aspectos positivos:
1. Al no necesitar control es mucho más SIMPLE.
2. Al no existir el bloqueo (del canal), la DISPONIBILIDAD es absoluta: cada vez que desee transmitir podrá hacerlo.

Aspectos negativos:
1. Este tipo de asignación desperdicia ANCHO DE BANDA lo que en comunicación vía satélite no se puede permitir.

 

Asignación dinámica:


Aspectos positivos:
1. Optimiza la utilización del ANCHO DE BANDA que como ya hemos dicho es primordial en el tipo de comunicaciones que nos ocupan.

Aspectos negativos:
1. Ahora aparece el concepto de BLOQUEO, pudiendo encontrarse un VSAT con información para enviar y no encontrar un canal libre para transmitir.
2. Además necesitaremos un canal de control de las asignaciones lo que se traduce por un AUMENTO de la COMPLEJIDAD.

Limitaciones:
En comunicaciones vía satélite este tipo de asignación aprovechan mucho mejor los recursos del transpodedor (ancho de banda) pero si el tamaño de los mensajes son cortos la eficiencia de utilización del canal disminuye. Esto se debe a que la relación entre bits de control respecto bits de información crece notablemente. Por esta razón surgen los métodos de acceso aleatorios...


Métodos de acceso por división en el tiempo ALEATORIOS (ALOHA)

Tipos:


ALOHA convencional:

Todos los VSATs tienen libre acceso al canal, sin ningún tipo de sincronización: cada VSAT accede cuando necesita transmitir si el canal esta libre. No existe ningún problema hasta que dos terminales intentan acceder al canal simultáneamente al canal lo que produce una colisión. Para resolver estos casos el sistema está provisto de un algoritmo que regula las retransmisiones intentando minimizar la probabilidad de recolisión.

ALOHA ranurado (S-ALOHA):
Es un poco mas complicado y requiere sincronización entre VSAT, solo se puede transmitir en time slot discretos, la desventaja es la perdida de tiempo cuando no se usa completo.

ALOHA con rechazo selectivo.
Los mensajes son enviados de manera asíncrona como en el ALOHA no ranurado pero están partidos en un cierto número de pequeños paquetes. Los paquetes que lleguen indemnes a destino (no se detecta colisión) no se retransmiten. El inconveniente es que cada paquete necesita cabecera y esto equivale a una perdida de eficiencia.

 

Algoritmos de control de las retransmisiones:

Retransmisión con probabilidad fija.
A partir de la colisión, cada terminal tiene una probabilidad fija de intentar retransmitir durante cada slot. Es muy simple pero permite situaciones inestables.

Retransmisión con probabilidad adaptativa:
El algoritmo observa el canal y va modificando la probabilidad de retransmisión en función de la historia reciente del canal.


Retransmisión euristica:

La probabilidad de retransmisión se varía de acuerdo con el número de intentos que haya realizado el paquete en cuestión.


INSTALACION DE LA RED VSAT

 

Hub.


Es la estación central de una red VSAT. Es relativamente grande y es relativamente costosa de instalar. Se tarda entre 1 y 4 semanas de instalar, sin incluir la comprobación del equipo una vez instalado.

Vsat.


El mayor problema en su instalación es que envuelve potencialmente una gran cantidad de elecciones en todos los aspectos de su instalación: localización, usuarios, servidores de cable, condiciones de localización,...
Una antena para un terminal VSAT puede ser montada en un tejado, en un muro, o en el suelo. Si se instala en el suelo, se debe proteger con vallas para prevenir daños y/o robos de personas y animales. De todas formas, las vallas no son una gran protección contra el vandalismo.


Apuntamiento de la antena.

Una vez instalado el equipo, la antena se debe apuntar hacia el satélite. Las fórmulas para el cálculo de los ángulos de azimut y elevación se pueden utilizar como primera aproximación.
El azimut se define desde el norte geográfico mientras el norte magnético es el dado por una brújula colocada en ese lugar. La diferencia es la declinación magnética cuyo valor depende de la localización y del año.
El ángulo de elevación debe ser medido desde el horizonte, que es definido por el plano horizontal local, y es fácilmente determinable por una (spirit level). Una vez se ha realizado la primera aproximación, se necesita refinar el apuntamiento para maximizar la potencia recibida desde el satélite. En algunos hubs se pueden incluir antenas de seguimiento. Este equipo puede ser activado y la orientación de la antena se mantendrá en la dirección del satélite cualquiera que sea su movimiento dentro de la ventana de captura de la estación, con la precisión dada por el equipo. El error de apuntamiento es del orden de un 10% del ancho de haz a -3dB.

 

Desarrollo y utilización futura

La permanencia y desarrollo de redes VSAT en el futuro será posible sólo si los servicios ofrecidos a los posibles clientes son más baratos que los mismos ofrecidos por sistemas terrestres.
La evolución más probable se centra en los equipos electrónicos, más que en reducciones del tamaño de antenas o uso de bandas de frecuencias elevadas. El cambio se centra en la utilización de equipos digitales, lo que permite más flexibilidad y fáciles reconfiguraciones por software.
Nuevos servicios

Interconexión de LANs

El problema principal que se plantea es que las velocidades medias típicas de redes LAN son de 4,10 y 16 Mb/s, mucho mayores que las proporcionadas por los enlaces por medio de VSAT. No obstante, la mayor parte del tráfico es interno a cada LAN, y solo de un 5% a un 15% se produce entre distintas LANs. Altas velocidades de transmisión de datos requieren gran ancho de banda; por ello es necesario el uso de un control de acceso eficiente bajo demanda: numerosos protocolos están siendo implementados para tal efecto: FODA, CFRA, CFDMA.
El interface LAN-VSAT debe ser capaz de distinguir si la dirección de destino de los mensajes está dentro de la misma LAN o debe ser enviado al satélite, dejando pasar sólo estos últimos mensajes. También debe ser capaz de realizar funciones punto a punto en el nivel de transporte: los protocolos orientados a conexión son responsables de recuperaciones ante errores, control de flujo y resecuenciación de paquetes entre emisor y receptor.
Como conclusión, decir pues, que nuevos protocolos de transporte deben ser implementados para permitir un mayor throughput sin aumentar el BER.


Aquí se presenta un ejemplo de una empresa que usa este esquema:


Multimedia

El usuario final pedirá, en el futuro una combinación de servicios que incluirán texto, gráficos, video, audio y posiblemente animación en un terminal de ordenador y las redes locales para datos y voz, que antes estaban separadas confluirán en una sola, conectada a la estación VSAT.
Los protocolos usados en el enlace VSAT deberán soportar los dos tipos de tráfico:
Tráfico continuo: voz y video procesado en tiempo real. Por tanto la mejor opción será la tecnología de conmutación de circuitos.
Táfico a ráfagas: información digital entre ordenadores, sin necesidad de procesamiento en tiempo real. Por tanto la mejor opción será la tecnología orientada a paquetes.

 

Servicios móviles
La disminución del tamaño de las antenas al usar bandas de frecuencia como la Ka llevan a servicios como:
Oficina transportable
El usuario tendrá conexiones simultáneas de voz, datos y video de baja velocidad. Esto puede ser posible con conexiones del portátil del usuario con la estación VSAT de forma cableada o no.
Terminal de oficina en casa.
En el cambio de hábitos de trabajo, orientados a fijar el lugar de trabajo en casa, puede tener una gran influencia la tecnología VSAT. Trabajando en la banda Ka con antenas de 30-40 cm de diámetro en aquellas regiones que el cable o la fibra todavía no han cubierto se pueden conseguir velocidades de hasta 2 Mb/s.

 

Satélites con procesador a bordo


Será posible la implementación de redes VSAT sin HUB, utilizando satélites con "procesador a bordo". Esto reducirá mucho los retrasos debido a los caminos de subida y bajada que se debían producir para que los datos pasaran por el HUB.
No obstante, este concepto no está a la vuelta de la esquina. La planificación de los satélites para los próximos años no incorpora esta facilidad, y dado que al satélite se le da un tiempo de vida de unos 15-20 años, este adelanto parece un poco lejano.


Uso de satélites no geoestacionarios

Para el final de esta década están anunciados los sistemas de comunicaciones basados en satélites no geoestacionarios, como los IRIDIUM de Motorola, los GLOBALSTAR de Loral y otros. Estos satélites pueden ser apropiados para comunicaciones VSAT.